Si como docentes echamos la vista atrás a cuando éramos estudiantes y muchos copábamos las aulas como alumnos escuchando de una forma más o menos atenta a la profesora de turno, había siempre un patrón común, ella hablaba de forma constante y casi rutinaria y nosotros éramos unos sujetos pasivos que recibíamos la información de forma constante y regular. Hoy, en el año 2019 eso sería completamente impensable. El alumnado ha pasado de ser un conjunto de sujetos pasivos a ser claramente activos y para ello les tenemos que dotar de distintas herramientas para que se desarrollen, no sólo desde un punto de vista meramente académico sino también desde un punto de vista personal. La autonomía a la hora de llevar a cabo la adquisición de los contenidos marcados por el currículo la promocionamos a la hora de abordar la competencia de aprender a aprender. Una de las metodologías que estamos implementando de una forma satisfactoria en el colegio La Salle Maravillas es la de la clase invertida o Flipped Classroom en las asignaturas de Geografía e HIstoria de 1º y 2º de la ESO.

Esta metodología trata de explicar la teoría de cualquier asignatura a partir de unos vídeos no muy extensos, alrededor de unos cinco minutos en 1º de la ESO y unos ocho en 2º. El objetivo es que los vídeos sean visionados y más tarde elaborar unos apuntes de una forma concreta a partir del modelo Cornell. Se utiliza una plantilla dividida en tres secciones: preguntas, apuntes y resumen. Las preguntas son las que le surjan a los alumnos mientras ven el vídeo. Los apuntes son la esquematización de las ideas principales y secundarias, mientras que el resumen es el desarrollo de la teoría del vídeo.

Lo habitual es que los vídeos se vean en casa por lo que en el aula tenemos más tiempo para desarrollar otras actividades, principalmente proyectos. Al comenzar la clase lo primero que hacemos es que por grupos cooperativos se elige la pregunta más importante de entre los cuatro apuntes. Después se hace una ronda de preguntas y también se responden las preguntas individuales. Esto no lleva más de quince o veinte minutos. Para finalizar la clase se desarrolla el proyecto correspondiente a cada unidad.

En el colegio contamos con un canal de Youtube denominado Flipped GEH, en el que nuestros profesores Rafael del Pino y Juan Carlos Merino suben los vídeos de ambas asignaturas. Para controlar el visionado utilizamos la web y aplicación Edpuzzle, que nos aporta no solo en control de quién ha visto o no el vídeo, sino que nos da una recopilación de datos muy importantes, como las veces que ha visto un alumno el tramo del vídeo. Esto nos apunta a posibles dificultades del alumno para entender algún proceso o concepto concreto.

Para concluir os dejamos un vídeo tutorial de cómo tomar apuntes Cornell a partir de un vídeo de 1º de la ESO. Confiamos que os guste.

Privacidad

Utilizamos cookies para darle una mejor experiencia en la web.

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.

Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. Por tanto, son las únicas cookies que estarán activas si solo pulsas el botón ACEPTAR.

El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Todas ellas las tenemos desactivadas por defecto, pero puedes activarlas en nuestro apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES: toma el control y disfruta de una navegación personalizada en nuestra página, con un paso tan sencillo y rápido como la marcación de las casillas que tú quieras.

Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.